viernes, 25 de marzo de 2011
Our proyect. "Who said pollution?"
jueves, 17 de marzo de 2011
Talking about our proyect
By: Daniel Domínguez Romero
lunes, 7 de marzo de 2011
Opinión sobre el vídeo
Los dueños de las empresas, se defienden diciendo que ellos no tienen la culpa de las personas que tienen cáncer en esa zona, incluso dicen que lo tienen, y que han muerto muchas personas de cáncer, porque la gente antes fumaba mucho, si fuera así entonces ¿el niño que murió de leucemia también era porque fumaba? Creo que las empresas usan excusas baratas para defenderse.
sábado, 5 de marzo de 2011
¡ERROR HUMANO...LA CONTAMINACIÓN!
El punto vital de este tema es que estas contaminaciones industriales son consideradas, por gran mayoría de la población afectada, como causantes del aumento de el índice de mortalidad en esta zona. Por el contrario, los representantes de las industrias niegan cualquier tipo de prueba que les acuse de ser los causantes de los problemas de salud (en su mayoría casos de cáncer) argumentando que cumplen con el índice máximo de emisiones acordado por la administración que parece o desde mi punto de vista tiene una clara alienación con las empresas contaminantes.
Un punto importante que debo destacar sobre este tema es que las industrias suponen ingresos en la economía de la zona, es decir, puestos de trabajos. De hecho son los trabajadores de las empresas los que mas daños reciben contra su salud y a la vez los que mas protestan por la situación pero de un modo poco contundente ya que se encuentan en un gran dilema...¿poner en riesgo su salud por dinero?. En mi opinión a este compleja pregunta, por el contrario, le encuentro una simple respuesta, un simple SÍ. Creo que los trabajadores afectados muestran una actitud dejada pero comprensible ya que una común característica de ellos es no preocuparse por los daños que surgen con el tiempo, si no dejan sus puestos de trabajo(cáncer,entre otras enfermedades).Ellos se preocupan por los daños inmediatos si dejaran sus puestos de trabajo, que sería la falta de dinero que supondría no tener como mantener un hogar.
En definitiva, para resolver el problema¿tengo yo la respuesta?... creo que todos tenemos la respuesta, sobretodo la administración que es la que debe tomar cartas en el asunto y dejar de culpar a los malos hábitos de los habitantes y reunir a los grandes organismo para buscar solución mediante el diálogo. En pocas palabras, PRESTAR ATENCIÓN A LA GENTE HUMILDE DANDOLES OPORTUNIDADES PARA QUE NO SE PLANTEEN DEJAR SU SALUD POR DINERO.
jueves, 3 de marzo de 2011
Cuestión de salud. O... dinero?
El campo de Gibraltar: contaminación, proliferación industrial, enfermedades, cáncer. Las mismas empresas que contaminan, dan trabajo a los habitantes. La cuestión es: ¿realmente vale la pena?
En los vídeos expuestos en clase se puede observar cómo hay una tendencia creciente a la crítica de las industrias, situadas en la periferia. La principal queja son los problemas de salud (como el cáncer) causados por las empresas, tanto producientes de electricidad como petrolíferas, a los habitantes del lugar.
El quid de la cuestión reside, en mi opinión, en el trabajo que realizan tanto las empresas como sus empleados. Pongámonos en situación: necesitamos petróleo, necesitamos electricidad; y, sobre todo, necesitamos empleo y dinero. Todas estas necesidades son cubiertas por empresas que contamina, es la realidad.
Hipocresía. Ésa es la palabra. Los mismos trabajadores que se quejan de los contaminantes producidos por las empresas que le pagan, son aquellos que fuman como carreteros, y tiene malos hábitos sanitarios. No estoy generalizando, por tanto, calificando a todos los trabajadores como hipócritas, falta error sería entonces. Habrá quienes sean sanos y hagan deporte, y por ello, se quejen de estos problemas que les causa la industria.
Lo que de verdad quiero que se dé cuenta el lector cuando lea esta opinión, es que no existe un estado de bienestar con el medio ambiente hoy en día. ¿Queremos vivir como lo hemos hecho todos estos años? Hay que contaminar, aunque sea en niveles bajos. ¿Queremos un medio ambiente limpio, sin impurezas? Hay que cambiar en gran medida nuestro nivel de vida. Buscar un equilibrio, es la cuestión, es lo complicado, es el desafío del hombre desde las últimas décadas.
Presentación 2.0
sábado, 19 de febrero de 2011
Contaminación Campo de Gibraltar.
Por un lado, la contaminación producida por las fábricas y refinerinerías es bastante perjudicial. No solo podemos mirar esa parte del asunto, por ejemplo, la bahía de Algeciras es una de las más contaminadas del mundo debido a la cantidad de barcos de mercancía que navegan a través de ella. Como bien podemos saber, tantos años de contaminación han mostrado sus resultados en personas, como puede ser el incremento de las muertes por cáncer o la disminuición de la esperanza de vida. Ecologistas de todas partes del mundo tienen constancia de la contaminación y los daños que esta provocandose el hombre a sí mismo y a la Tierra. Por suerte o por desgracia, es una realidad que nos están haciendo ver, para que seamos consecuentes.
Por otro lado, estas empresas y refinerías crean empleos y tienen un gran número de personas trabajando en ellas. En el Campo de Gibraltar, obviamente, muchas personas tienen que dedicarse y trabajar en ellas para poder salir adelante y tener algo para comer. Así que si se cerraran estas empresas, a pesar de que se suavizaría en gran parte el tema de la contaminación, se perderían numerosos puestos de trabajo.
En mi opinión, lo que habría que hacer es buscar más alternativas, investigar más sobre el tema
y hacer menos la vista gorda. Así, todos saldremos ganando.
Daniel Domínguez Romero, 1ºBach D
domingo, 13 de febrero de 2011
"Huele Mal"

Daniel Domínguez
Danny